¿Está en riesgo la tierra dominicana? Degradación de suelos, pérdida forestal y cambio climático en RD
La degradación del suelo, la desertificación, la deforestación y el cambio climático en República Dominicana revela alarmantes cifras de pérdida de productividad, cobertura forestal y escasez hídrica; se analizan los impactos en la biodiversidad y los riesgos futuros que enfrenta el país si no actúa con urgencia.
Alrededor del 11 % del territorio dominicano (4 960 km²) perdió reservas de carbono del suelo.
Casi el 70 % del territorio nacional está en riesgo de desertificación.
Los bosques del país almacenan alrededor de 1.833 millones de toneladas de carbono.
Actualizado: 21 de Agosto, 2025, 12:38 PM
Publicado: 21 de Agosto, 2025, 12:17 PM
Bosques y suelos en zonas rurales de República Dominicana.
¿Cuánto terreno dominicano está en riesgo de degradación y desertificación?
Santo Domingo.– Entre 2000 y 2010, se perdió productividad y carbono del suelo en 4,960 km² (≈11 % del territorio.
El 70 % del suelo dominicano está afectado por algún grado de degradación, con el 30 % identificado como áreas áridas especialmente vulnerables.
Erosión, salinización y pérdida de productividad: impacto en la tierra agrícola
Entre 2012 y 2017, aproximadamente el 7 % del territorio mostró altos o muy altos niveles de erosión hídrica del suelo, especialmente en 22 municipios y 25 subcuencas.
El riego inadecuado sobre los principales valles productivos (Azua, San Juan de la Maguana, Neyba, Línea Noroeste) ha provocado salinización, deteriorando suelos agrícolas.
La deforestación y la biodiversidad en jaque
La cobertura forestal era del 37.7 % (bosques estrictos) más un 5.1 % de agroforestería, totalizando 42.8 % del territorio en 2021. Sin embargo, entre 2001 y 2024, se perdieron más de 394,000 ha de bosque, lo que representa un 15 % de pérdida de cobertura arbórea desde 2000.
Provincias fronterizas como Pedernales y Santiago destacaron por grandes pérdidas, pero los esfuerzos de reforestación (como el Plan Nacional de Reforestación) permiten esperanza: en 2023 se plantaron más de 1.38 millones de especies.
Cambio climático: temperaturas al alza, agua disminuida y estaciones más extremas
La temperatura media anual ha aumentado 1.3 °C desde la década de 1960, con más días calurosos y menos fríos. Al norte del país, se han alargado los periodos secos.
Proyecciones climáticas indican aumentos de temperaturas mínimas entre 1‑3 °C para 2050 y 2‑6 °C para 2070. Las temperaturas máximas podrían subir 2‑3 °C para 2050 y 3‑5 °C para 2070. Asimismo, se espera una reducción de 15 % de la precipitación anual en 2050 y 17 % en 2070 respecto al promedio 1961‑1990.
¿Aún hay esperanza? Líneas de acción para recuperar suelos y bosques
Se requiere restauración activa del suelo a través de reforestación, manejo sostenible del agua y prácticas agrícolas regenerativas.
Es vital fortalecer la vigilancia ambiental y ampliar la base de datos sobre degradación, como lo indica el seguimiento en subcuencas prioritarias (Yaque del Norte, Ozama, Yuna, etc.).
La planificación territorial debe integrar políticas climáticas adaptativas y herramientas tecnológicas (como teledetección y big data para reforestación eficiente).
